JOSUÉ SALVADOR VÁSQUEZ ARELLANES
Para la generación 2013-2017 de la Meso
#EnHoraBuena
El menú:
Oaxaca Cine | Cars 3 | El hombre que vio demasiado | Plaza de la Soledad |Un hombre gruñón
⋆ ⋆ ⋆ ⋆ Deje todo y corra a verla
⋆ ⋆ ⋆ No se la pierda
⋆ ⋆ Vale la pena
⋆ Puede verla
- No se moleste
- • Evítela como la plaga
El Entremés
Esta semana hay más Oaxaca Cine.
⋆ Puede verla
Lunes 26 de junio se proyectará La chica desconocida, película que cuenta la historia de Jenny, una joven médico que se sentirá culpable por no haber abierto la puerta de su consultorio a una chica de origen africano a la que encuentran muerta poco después. Aunque con un ritmo contemplativo, la película retrata muy bien el conflicto ético-moral que pueden acarrear nuestras decisiones por mínimas que parezcan, ante nuestra indiferencia a los demás.
⋆ ⋆ ⋆ ⋆ Deje todo y corra a verla
De tal padre, tal hijo: http://miradetodo.io/de-tal-padre-tal-hijo-soshite-chichi-ni-naru-2013-1080p-full-hd/
Nuestra hermana pequeña: http://miradetodo.io/our-little-sister-aka-nuestra-hermana-pequena-2015-720p-hd/
Y bueno, si se va a chutar esas dos o cuatro películas, pues ya también vaya a ver Míster Universo, que se proyecta el jueves 29 de junio. No la he visto, no sé mucho de ella, pero mi experiencia me ha enseñado que en Oaxaca Cine, siempre le ponen cereza al pastel.
El Plato Fuerte
⋆ ⋆ Vale la pena
Fernanda Solórzano comenta que si hoy en día los estudios Pixar desaparecieran, dejarían ya un gran legado en el mundo del cine animado, no sólo por las historias que han fabricado, sino por cómo las han abordado narrativa y tecnológicamente.
Hace ya 11 años que Cars nos emocionó con el Rayo McQueen (el auto de carreras más veloz de todo el mundo), a punto de lágrima con aquel emblemático final donde Rayo comprendió aquel sabio dicho del arriero: “que no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”.
El Rayo MacQueen se enfrentará a una nueva generación de autos avanzados tecnológicamente, encabezados por el falsamente modesto Jackson Storm. Rayo se convencerá de que aún puede ser el campeón de la Copa Pistón, por lo que regresará a lo básico, y ante la ausencia de su mentor el Fabuloso Hudson Hornet, buscará al mentor de éste. El enteramiento de McQueen nos recuerda a Rocky IV, donde un entrenamiento todo terreno se enfrenta a un entrenamiento tecnológico.
Pero lo interesante de Cars 3 es que es una película que se une al discurso en el que una mujer, Cruz Ramírez, gana un lugar en una actividad acaparada por hombres, y que demuestra que es tan capaz como cualquier en el ámbito de las carreras. Por su parte Rayo entiende que lo importante no siempre es ganar, sino reconocer que los demás también tienen cualidades para hacerlo. Rayo rendirá un homenaje a su mentor, Hudson Hornet, honrando su memoria, sus enseñanzas y la figura del mentor donde el alumno logrará superar al maestro, aunque esto también signifique pasar la estafeta.
Quizá querrá repasar Cars 1, para refrescar y entender las referencias y los personajes a los que se hacen alusión. No se preocupe, se puede saltar Cars 2. Sin embargo tampoco es necesario, puede disfrutar de igual manera Cars 3 aunque haya visto la 1 hace 11 años; tómelo como un ejercicio de la memoria.
NOTA: Llegue con tiempo por favor, sobre todo si lleva niños. Como ya es tradición, las películas Pixar tienen un cortometraje animado antes de la película, y esta no es la excepción. LOU les dejará un gran mensaje en tan pocos minutos (me acuerdo y quiero llorar). No sea como esa mujer a la que vi llegar tarde, privando de este momento y del inicio de la película (es el colmo) a sus hijos, sobrinos, entenados o no sé qué. Aparte que se la pasó platicando toooda la película con un chamaco que llego aún más tarde #APlaticarAlParque; que parecía su concubino, su novio, su amante o no sé qué. (Era una pareja joven).
El Postre
⋆ ⋆ ⋆ ⋆ Deje todo y corra a verla
El hombre que vio demasiado es un documental que narra la historia del fotógrafo Enrique Metidinides, quien se caracterizó por hacer fotografías de accidentes, desastres y escenas de crimen en la ciudad de México, de 1949 a 1979; con lo que develó al mismo tiempo un retrato no tan tradicional de la otrora ciudad más grande del mundo.
Googleé en imágenes Enrique Metidines, y verá algunas de las 1, 788,500 fotos que ha tomado este señor que desde los nueve años se convirtió en reportero gráfico por decisión propia, aunque tuviera que retratar a un decapitado a tan corta edad, lo que sería sólo el inicio de los 625,975 cadáveres que ha tenido que ver a lo largo de 49 años de carrera.
Paralelamente se muestra parte de la vida de los fotógrafos de hoy en día que cubre la nota roja, los retos que enfrentan y de cómo no es lo mismo fotografiar cadáveres en la CDMX que en Veracruz por ejemplo, donde una fotografía te puede costar hasta la vida. Es decir, lo desamparado de este oficio en un país como México, donde la violencia tiene forma de hampa, de narco, o de gobierno.
Mejor aún, sino conoce el trabajo de Enrique Metidines esta es la mejor forma en la que se puede acercar a él, además que resulta curioso cómo enfrentan estas imágenes de muerte en Estados Unidos, un país que está acostumbrado a ver violencia extrema de forma ficcional, pero que cuando se enfrenta a la fotos de Metidines, se asombra de que la violencia y la muerte sea tan cotidiana, tan cruda, tan real.
El hombre que vio demasiado ganó dos premios Ariel 2016 a Mejor Largometraje Documental y a Mejor Música Original, y se proyecta en Cinépolis en dos horarios, 5:05 pm y 9:05 pm. #Spoiler: Después de los créditos hay una especie de epilogo. #ConsumaNacional
#Dato: Trisha Ziff, la directora del documental, tiene otro trabajo titulado Chevolution, un documental que cuenta la historia de la fotografía más reproducida del mundo, la del Che Guevara. #Búsquelo
La Gula
⋆ ⋆ Vale la pena
En el Barrio de la Merced de la CDMX se calcula que hay alrededor de 3 mil sexoservidoras, y varias de ellas son mujeres mayores de 50 años. En cinco de estas se centra el documental, quienes nos comparten momentos de su vida en las que algunas han sido víctimas de abuso sexual y psicológico; algo que no es exclusivo sólo de ese ambiente, porque lamentablemente eso pasa en todo el país.
Fernanda Solórzano comenta que Maya Goded, la directora del documental, ya había hecho un libro con fotografías sobre estas mujeres con las que convivió alrededor de 5 años, lo que significa que sabe muy bien sobre el tema que intenta no explicar, no juzgar, sino sólo mostrar como buena fotógrafa que es.
Lo curiosos es que en este documental lo que se tejen son historias de amor, un tema que se cree ajeno al oficio del sexo servicio y que es estigmatizado pero tan común y tan creciente hoy en día. Maya Goded se mantiene imparcial, y como fotógrafa que es, lo que intenta es buscar el retrato vivo de sus protagonistas y de este modo volverlos retratos más sensibles, y sí, más humanos, porque fuera de todo estigma estas mujeres también fueron hijas, y ahora algunas son madres o abuelas, que merecen el mismo respeto humano que cualquier otro.
Así mismo, hay historias paralelas que alimentan al documental, como la de Lupe, que me pareció de la más cruda, ya verá porqué. Y la mejor escena es cuando vemos a la directora y dos de las protagonistas en una misma toma en una especie de juego de espejos. #ConsumaNacional
La Sobremesa
⋆ ⋆ Vale la pena
Aproveche que es su última semana en cartelera para ver Un hombre gruñón, película sueca que reflexiona sobre la muerte, la perdida de los seres queridos, y cómo estos dan o quitan sentido a nuestras vidas; o de la responsabilidad que tenemos también de buscar cada quien el sentido a la vida y a la muerte.
Mire que esos suecos tienen una visión de la vida y de muerte muy particular. Para complementar puede ver en línea el documental La teoría sueca del amor, y verá porqué: http://miradetodo.io/the-swedish-theory-of-love-2015-720p-hd/
*Cinefágo: El que tiene el hábito de comer y devorar cine. #SeValeLaGula