KATIA REJÓN
En 1936 la antropóloga estadounidense Elsie Clews Parsons publicó el libro Mitla: Pueblo de almas, los diarios de campo de su visita a Mitla donde hablaba sobre la vida de la comunidad en sus aspectos económicos, sociales y culturales. Al principio del libro agradeció a la comunidad, pero tanto los agradecimientos como el contenido estaban en inglés y no se distribuyó en la comunidad: las personas nunca supieron de ese agradecimiento y tampoco pudieron leer el libro.
Ahora, el proyecto Este lugar tiene muchas historias (Lajtre Yuduxh Rextiixni), coordinado por Hilary Morgan V. Leathem, Guillermo Ramón Celis y Marco Antonio Méndez Juárez, busca traducir al menos una cuarta parte de esta obra, aproximadamente 200 páginas, al español y zapoteco.
Hilary Morgan encontró los diarios de Clews en la American Philosophical Society después de visitar y enamorarse de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, solicitó digitalizar los diarios para dar a conocer las historias en la comunidad con la condición de que estuviera acompañada por personas de la comunidad.
También planean hacer un mapa digital sobre los espacios importantes para la comunidad y la cultura zapoteca y hacer una comparación entre cómo era antes y cómo es ahora. Consideran que a la par es necesario impulsar otras acciones para que el libro sea accesible realmente para las personas que hablan zapoteco.
“El proyecto también busca la repatriación de fotografías de Mitla para montar una exposición fotográfica. En la fototeca nacional que está en Pachuca se encuentra un gran número de archivos digitales que hablan de Mitla, otros están en el museo británico y gestionaremos por lo menos una copia de cada fotografía”, explicó Marco Antonio Méndez Juárez en entrevista.
Marco Antonio Méndez presentó el proyecto durante el Encuentro III de Conocimientos Indígenas y Tradicionales de la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración con sede en Sotuta, Yucatán entre el 21 y 24 de marzo, en el que participaron personas de Kenia, Tanzania, Colombia, Perú, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y varias partes de México que trabajan en archivos que recuperan o difunden saberes ancestrales.
“El cuestionamiento para nosotros es importante: ¿qué tanto estamos haciendo? ¿sirve para algo? Este Encuentro nos permite ver que no somos los únicos contra un sistema, sino que hay otras personas haciendo cosas en sus espacios geográficos. Aquí conocimos el proyecto de Santo Domingo, Cocina Laboratorio, somos vecinos y no lo conocíamos. Al final, las distancias nos las ponemos nosotros: Podemos pensar ¿qué puedo aprender de Yucatán si sus problemas son completamente diferentes? Pero resulta que coincidimos en muchas cosas y una de ellas es que venimos de comunidades indígenas, somos pueblos originarios y a partir de eso, nos unimos”, finalizó.
2 comentarios
Hay una corrección necesaria. Los diarios y fotografías no se encuentran en la Universidad de Chicago. Están en la Biblioteca de la Sociedad Filosófica Americana en Filadelfia.
Brian Carpenter, agradecemos su precisión, misma que hemos aplicado de conformidad con la autora del artículo, Katia Rejón. Gracias por seguirnos.