OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- Por primera vez en su historia, los pueblos chontales hicieron presencia en la capital oaxaqueña para dar a conocer su vestimenta tradicional y su lengua originaria, una de las cinco que en Oaxaca se encuentran en peligro de extinción.
En la Biblioteca Pública Central “Margarita Maza de Juárez”, como parte de las actividades culturales de la Muestra Artesanal 2021, se llevó a cabo la “Pasarela Chontal-Tsome, vestimenta tradicional chontal en la ciudad”, con la participación de comunidades de la chontal alta y la chontal baja.
Mostraron su indumentaria San Pedro Tepalcatepec, San Lorenzo Jilotepejillo, Santa María Zapotitlán, San Lucas Ixcotepec, Santo Domingo Chontecomatlán y San Pedro Huamelula, seis de las 16 comunidades que conforman a nación chontal, que en lengua náhuatl significa “extranjero”.
La razón por la que se les llegó nombrar de esta forma, es que se presume que los primeros habitantes chontales, que se asentaron en Cerro Zapote, actualmente Santa María Zapotitlán, provenían de Centroamérica, probablemente de Perú.
De acuerdo con datos del INEGI, existen aproximadamente 2 mil 500 hablantes de diversas variantes lingüísticas del chontal, pero la mayoría son personas mayores, por lo que algunas profesoras de la región, como Roselia Vásquez Zárate, se ha dado a la tarea de realizar actividades para alentar el aprendizaje de la lengua entre las y los niños.
Una de estas acciones ha sido la edición del libro Memorias en resistencia del Pueblo Tsome de la Sierra Sur de Oaxaca, que reúne cuentos, cantos y narraciones, priordialmente en la variante de Santo Domingo Chontecomatlán.Durante la Pasarela, en la que participaron desde niñas y niños hasta personas de la tercera edad, el público asistente pudo apreciar la variedad de vestimenta tanto de hombres como de mujeres.
Ellos con prendas de manta, huaraches, sombreros y las elegantes chaquetas de cuero, conocidas como “capulinas”. Ellas con blusas de manta bordadas o adornadas con listones, rebozos, enredos teñidos con tintes naturales, huaraches y sus canastos, así como huipiles y enaguas en el caso de las mujeres chontales de la costa.
Al ofrecer las palabras de agradecimiento, el profesor Celestino Jarquín Ramírez, de SanPedro Tepalcatepec, expresó la importancia de este tipo de actividades para que la descendencia chontal valore su historia y su cultura, y también para que el resto del estado conozca a estos pueblos hermanos que, dijo, “hemos estado cohibidos entre nuestros ríos y nuestros cerros”.
El maestro Jarquín Ramírez agradeció la anfitrionía de la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca (Seculta) y a quienes dieron su apoyo para poder realizar la Pasarela. Asímismo, expresó, en nombre de los pueblos chontales, el deseo de mostrar su cultura en el auditorio Guelaguetza.
“Los pueblos chontales ya no queremos vivir escondidos, queremos que nuestra cultura retumbre en la Guelaguetza y que nuestras palabras salgan del cerro al mundo entero”, dijo emocionado el profesor, quien junto con su hijo, Josué Jarquín, han impulsado la revitalización de su cultura.
Al final, las localidades participante compartieron su “Guelaguetza” al público obsequiando pan, mezcal, tostadas, frutas de la región, e invitaron al público a bailar el jarabe del valle en agradecimiento a la recepción por parte de la capital oaxaqueña.