OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- Con el propósito de contribuir en la construcción de un país pluricultural a través de la visibilización de las lenguas indígenas, tanto en la esfera de las instituciones gubernamentales como entre la población no indígena, en 2014 surgió la campaña “Los derechos viven en todas las lenguas” a iniciativa del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (Cepiadet).
Entres los objetivos de la campaña también figura el empoderamiento de los propios indígenas para el ejercicio de sus derechos así como el reconocimiento, uso y respeto a todas las lenguas reconocidas por la Constitución como nacionales, tanto como el español, explicó Tomás López Sarabia, presidente de Cepiadet.
Actualmente se transmiten sus spots en diversas lenguas indígenas, con sus respectivas traducciones, en los estados de Chiapas, Tabasco, Baja California, Campeche, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz, además de Oaxaca.
Las y los Embajadores de los Derechos Lingüísticos fungen como portavoz y tienen la misión de llevar el mensaje a diversos espacios, con el objetivo de abonar a la construcción de un país pluricultural en el que las lenguas indígenas sean reconocidas, usadas y respetadas.
La campaña “Los derechos viven en todas las lenguas” es una iniciativa ciudadana que ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Secretaría de Cultura, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2015 (PACMYC), Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca (Seculta) y Fundación Alfredo Harp a través de la Biblioteca Juan de Córdova.
No basta recuperar y preservar las lenguas indígenas, es necesario hacer valer los derechos de sus hablantes, porque es una garantía constitucional y universal, enfatizó el presidente de Cepiadet.