OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- De cara a la «Cuarta Transformación» que se avecina con la presidencia de Andrés Manuel López, el ex director del Instituto Nacional del Lenguas Indígenas y actual Embajador de Ética de la Unesco, Javier López Sánchez, subraya que las comunidades y los pueblos indígenas de México requieren de una «una visión de Estado diferente, plural e incluyente, con perspectiva posmoderna de ciudadanía, que reconozca y garantice el ejercicio de sus derechos».
En entrevista, tras participar como presentador de la mesa de debate «Las identidades en la construcción de ciudadanía en contextos diferenciados», dentro del Congreso Internacional de Gobernanza Comunitaria e Intercultural, el Doctor en Educación, Maestro en Lingüística Indoamericana y Licenciado en Educación Primaria para el Medio Indígena, confía en que viene «una etapa de esperanza» para que las personas indígenas «seamos considerados sujetos de nuestros derechos; hijos, y no entenados de este país. Esto es lo que falta», enfatiza.
Y para eso, agrega, «tendría que hacerse una consulta de la ley de Consulta para que conozcamos bien qué tipo de consulta es y qué tipo de consulta es la que requerimos, y también una consulta sobre la agenda pública que incluya los verdaderos temas de interés nuestro: el territorio, la cultura, la lengua, el nombramiento de autoridades. Si no se llega a este punto seguiremos hablando de los mismo, de una legislación que no se implementa en la realidad».
-Hay compañeros que ya están trabajando en la materia y solo falta que se concretice. Andrés Manuel sabe y ha dicho que no basta con las leyes existentes, sino que es necesaria la implementación a favor de los pueblos originarios para que llegue la verdadera justicia social.
En la parte de desarrollo, del bienestar social, estará a cargo la maestra Maria Luisa Albores, conocedora de lo que supone el desarrollo de los pueblos con identidad desde la base comunitaria, y desde lo comunitario existe la gobernanza, que no es gobernabilidad, porque ésta última no consulta a los pueblos.
También estará Adelfo Regino, quien aparte de pertenecer al pueblo mixe es conocedor de la problemática y de los marcos jurídicos; además ha tenido experiencia en la implementación como servidor público.
Recuerda que en el caso de que esto no suceda, para eso está la figura de la revocación del mandato, porque «lo que queremos como ciudadanos es que las autoridades que son servidores públicos, entiendan que están en la función pública para servir al pueblo, y que el pueblo lo que más necesita es justicia social en todo el país».
El Congreso de Gobernanza ha sido organizado por organizaciones de la sociedad civil como el Centro Profesional Indígena de Asesoría, defensa y Traducción (Cepiadet), Si Kanda Internacional, Ideas Comunitarias, Diversidades A.C., entre otras, coofinanciadas por la Unión Europea.