OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- Mientras los partidos políticos se disputan este 2018 la presidencia de la república, senadurías, diputaciones federales, locales y presidencias municipales, en una guerra sin cuartel, en Oaxaca existen pequeños municipios y agencias de policía que trabajan en el fortalecimiento de su Gobernanza Comunitaria, ligada a sus costumbres y tradiciones ancestrales, para contrarrestar al sistema político central carente de respuestas efectivas a muchas de sus demandas, entre las que destacan justicia y desarrollo social.
Así lo estima el experto en derechos humanos Ori Andrés Bensusán Piedrasanta, coordinador de uno de los dos Diplomados en Gobernanza Comunitaria impartidos a lo largo de 2017 en el estado, cuyo objetivo ha sido apuntalar y rescatar procesos efectivos de gobernanza en localidades indígenas donde sus autoridades son electas a través de asambleas comunitarias como parte de sus Sistemas Normativos Internos, sin la injerencia de partido político alguno.

El principal objetivo del Diplomado en Gobernanza Comunitaria es fortalecer estos sistemas de gobierno propiciando la generación y continuidad de propuestas de acción con un enfoque de sustentabilidad, transparencia, integeneracionalidad, interculturalidad y de género, explicó Bensusán Piedrasanta, quien coordinó el diplomado en Valles Centrales.
Detalló que en este caso fueron convocados no solo autoridades municipales sino también líderes comunitarios y ciudadanos de Teotitlán del Valle, Santa Catarina Quiané, San Pablo Güilá, Villa Díaz Ordaz, y la agencia municipal San Juan Chapultepec, localidades que tienen en común la cercanía con la capital oaxaqueña, sede de los poderes políticos del estado, que ejercen mayor presión sobre ellas poniendo en riesgo la conservación de sus propias formas de gobierno.
Sostuvo que la Gobernanza Comunitaria, que aplica en más de 400 de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca, favorece la práctica de normas de convivencia ancestrales que son las que han permitido a las comunidades indígenas permanecer hasta ahora, y que, pese a las crisis políticas, económicas o de inseguridad, contribuyen a la conservación de un clima de paz fortaleciendo la identidad de cada una de ellas.

“En Santa Catarina Quiané, por ejemplo, situada a solo media hora de la ciudad de Oaxaca, quieren fortalecer su asamblea, que tiende a desaparecer ante la presión social del exterior, y que es necesaria para la defensa de su territorio, amenazado por la cercanía con la ciudad. Esta problemática obliga a que se comprometan todos, autoridades, líderes locales y ciudadanos para realizar acciones de saneamiento”, mencionó el activista.
En San Pablo Güilá, brinda otro ejemplo, mediante la gobernanza comunitaria, autoridades y ciudadanos tratan de resolver los problemas políticos que sostienen con su cabecera municipal y que tienen como antecedente histórico que antiguamente Güilá era un municipio que fue anexado a Matatlán, pero que como comunidad posee una identidad propia y costumbres distintas, las cuales desean conservar, apuntó.

Los primeros diplomados que se llevaron a cabo en las regiones Mixteca y Valles Centrales, recibieron financiamiento de Unión Europea (UE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través del programa de Laboratorio de Cohesión Social II, y estuvieron coordinados por las organizaciones civiles Solidaridad Internacional Kanda (SiKanda), Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A. C. (CEPIADET), Diversidades y No Discriminación (Diversidades), Iniciativas para el Desarrollo de una Economía Alternativa y Solidaria, A. C. (IDEAS Comunitarias) y Propuesta Integral para la Sustentabilidad (Propuesta).
La gobernanza es definida por la Real Academia de la Lengua como el “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, y esto es lo que finalmente se pretende fortalecer a través de la iniciativa ciudadana del Diplomado en Gobernanza Comunitaria en Oaxaca.