DSC00239

«El Sueño de Arcimboldo», o los anhelos del alma según Alberto Aragón

OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- En el fondo, los hombres y las mujeres de la época del Renacimiento y de ahora, somos lo mismo; de Dinamarca o de México, también somos humanamente iguales; todos buscamos nuestro ser en el interior, donde habitan el pensamiento, el sueño, la angustia, el miedo, el misterio.

“En el fondo de todas las diferencias culturales, humanamente somos lo mismo. Y a mí, me interesa adentrarme en ese misterio que hay en el interior de las personas; para mí el arte es esa búsqueda, más que encontrar un mercado, ponerme de moda, o decidir una vanguardia”, sostiene Alberto Aragón Reyes.

5790_10207956244737336_316250024639277909_n

Sueño animal, 200 x 350 cm.

El artista nacido en esta ciudad en 1980, da cuenta de sus palabras con “El sueño de Arcimboldo”, la exposición que presenta en la galería Arte de Oaxaca, con su más reciente obra, un conjunto de piezas que, a decir de Abraham Nahón, “navegan por el mar de los más profundos sueños; se mueven, entre la ficción y la realidad, lo visible y lo profuso, el mundo interno y el externo, el mito y la fantasía. Obras que buscan encarnar la metamorfosis del ser: las potencias de lo natural, de lo animal y de lo humano”.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Alberto Aragón decidió alejarse artística y geográficamente de su generación y de la llamada “plástica oaxaqueña”.

10274333_10207956234177072_8416725717254308356_n

La bestia latente del deseo, 170 x 170 cm.

Desde muy joven prefirió aprender escultura con los canteros de Etla, y cruzar el Atlántico para conocer el viejo continente para conocer en persona la pintura de Rembrandt, Goya, Caravaggio, Kurt Trampedach y Odd Nerdrum.

Se instaló en el taller de de Jens Galshiot, con quien colaboró en el  importante conjunto escultórico “Tin Soldier, The Little Mermaid, Clumsy Hans”, en el Hotel Hans Christian Andersen, de la ciudad de Odense, Dinamarca. Desde entonces regresa año con año a exponer en esa ciudad.

1511409_10207956239017193_3592947957418119494_n

El deseo de volar, 170 x 170 cm.

En su formación autodidacta, las figuras de los oaxaqueños Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Alejandro Santiago han sido fundamentales, también.

Pero no sólo los pintores han sido sus maestros, además se ha nutrido de la filosofía, la psicología, la poesía y la literatura en general.

4estaciones-arcimboldo-1

Las cuatro estaciones de José Arcimboldo.

Y un día se encontró de frente con las cabezas compuestas de José Arcimboldo (1527-1593), y fue el pretexto para expulsar lo que él llama la  “estética onírica”, o estética de los sueños.

“Empecé a pintar rostros que son como resultado de cierta búsqueda interna. Arcimboldo pintó las estaciones del año, y retratos de personajes; a mí me interesó darles un contenido y una profundidad humana.

2009_10207956238097170_8288585094280815068_n

El sueño de Arcimboldo, 170 x 170 cm.

“Por ejemplo: la Catedral es la búsqueda espiritual de una religión; el toro del cuadro “La bestia latente del deseo” hace alusión al deseo sexual, tal vez la gente no lo note, pero los cuernos son penes penetrando vaginas; el rostro compuesto por aves simboliza el deseo de volar. Da Vinci tenía ese sueño, el sueño de volar. Son obras sobre el mundo de pulsiones que lo componen a uno como ser humano”, explica el artista.

12063813_10207956238417178_4983094804379837026_n

Catedral, 170 x 170 cm.

-¿Ha sido usted sujeto de psicoanálisis?

-Ha sido una de mis curiosidades. Sí he entrado al psicoanálisis, pero también a la poesía, la literatura, la filosofía, y a todo lo que me da elemento para pintar algo que responda a los cuestionamientos que la gente tiene.

Estoy en esa búsqueda; creo que el arte trata de la búsqueda del ser más que de buscar la entrada en los mercados del arte, ponerse de moda o decidir las vanguardias.

“El sueño de Arcimboldo” de Alberto Aragón Reyes fue inaugurada el 19 de marzo y se exhibe en Galería Arte de Oaxaca, Murguía 105, centro histórico. Acceso libre.



There are no comments

Add yours