OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- La Escuela Judicial de Oaxaca es la primera en México que transversaliza el derecho indígena al incluir en todos sus cursos las materias de Pluralismo Jurídico y Multilingüismo, dio a conocer José Luis Reyes Hernández, integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.
El servidor público señaló que de esta forma, la Escuela Judicial cumple con el mandato del Consejo de la Judicatura al aplicar el Protocolo de la Suprema Corte de Justicia emitido en 2013, que se refiere a los derechos de las personas de pueblos y comunidades indígenas.
Reyes Hernández manifestó que formar un nuevo tipo de servidores públicos, sensibles y respetuosos de los derechos indígenas dentro del ámbito de la impartición de justicia, ha significado un gran reto para el Poder Judicial.
Detalló que las materias de Pluralismo Jurídico y Multilingüismo son impartidas por abogados del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET) y aplican en todas las especialidades de la Escuela Judicial entre las que mencionó Derecho Familiar, Derecho Penal, Sistema Acusatorio y Derechos Humanos, entre otras.
La implementación y transversalización de tales asignaturas, añadió, fue reconocida como “Buena práctica” por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la segunda edición del Protocolo sobre derechos indígenas, y representa para Oaxaca un avance en el cumplimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas establecidos en la Constitución.
Resaltó que el objetivo del proceso de formación «no es demostrar qué sistema de justicia, qué lenguaje, o qué sistema de vida es mejor que otro, sino más bien, analizar y reflexionar sobre los mecanismos de coordinación que garanticen los derechos de las personas y comunidades indígenas en su vida cotidiana, eso -puntualizó- es parte del diálogo intercultural”.
López Sarabia reconoció que aún con este avance, “aún falta mucho por hacer, mucho por exigir, desde CEPIADET, seguiremos insistiendo en la deuda histórica que existe con los pueblos indígenas, pero también, buscamos generar estos cambios que permitan una nueva forma de relacionarse con los pueblos indígenas y desde el aspecto educativo en materia jurídica lo estamos haciendo”.