JOSUÉ CINÉFAGO*
Como dijo el maestro Jorge Ayala Blanco, el cine es la religión del S. XXI. A continuación el Evangelio según Josué Cinéfago del cine internacional 2020, el cual puede creer, blasfemar o apostatar.
1.- El acusado y el espía (Francia)
¿Somos capaces de hacer a un lado nuestros valores, antivalores, prejuicios o fobias en pos de la verdad y la justicia? Thriller policíaco donde el protagonista deja de lado su antisemitismo, y apela por la verdad y la justicia que ponen en jaque al sistema civil y militar. Master piece.
2.- Los Miserables (Francia)
Excelente drama social que refleja cómo el abuso de poder se convierte en una bola de nieve que puede desatar una avalancha de violencia desde la trinchera más subestimada. Tan poderosa como incendiaria. Aquí el tráiler.
3.- Corpus Christi (Polonia)
Espléndido drama religioso sobre la vocación y la vida mundana, y de cómo los valores cristianos de una comunidad esconden más prejuicios y odio que el amor al prójimo que profesan. Hace combo con Silencio de Martin Scorsese.
4.- Buscando justicia (EU)
Un drama verídico sobre la injusticia racial en Estados Unidos, que aunque se narra de manera convencional, es altamente emotiva y más que justa y necesaria de contar hoy en día.
5.- El sonido del metal (EU)
Drama musical-personal que planeta el cambio drástico que representa perder la audición a un baterista de heavy-metal. ‘Quien no conoce el silencio no puede conocer el sonido’.
6.- Drunk (Dinamarca)
Mads Mikkelsen en la actuación más embriagante de su vida: un profesor que busca mantener el mismo nivel de alcohol para tratar de mejorar aspectos de su vida. ¿Qué puede salir mal? El final es insuperable.
7.- Mank (EU)
Biopic comedia drama sobre la peculiar personalidad del guionista de Ciudadano Kane, y las singulares condiciones en que emanó dicha pieza maestra. Una reivindicación al oficio de saber escribir películas y retar al público. Se ve en #Netflix.
8.- Retablo (Perú)
Drama rural familiar donde la identidad sexual se vuelve una carga y un muro difícil en medio de una comunidad intolerante y castigadora. Se ve en #Netflix
09.- El hombre invisible (EU)
Remake que refresca el clásico de terror con suspenso de inicio a fin. Ciencia ficción bien ejecutada, plot twits doble y un score que avasalla. Elizabeth Moss en pleno dominio de su personaje.
10.- Palm Springs (EU)
Un bucle de tiempo para pensar si estamos compartiendo la vida con quien realmente queremos. La mejor comedia romántica (sci fi) del año.
11.- Mujercitas (EU)
Una propuesta no lineal de la historia donde el hilo conductor son los sentimientos. Un melodrama que indaga en la emociones primigenias, y un metarrelato tributario a Louisa May Alcott.
12.- Los caballeros (EU)
Frenético thriller de gángster sobre un emporio de droga que desata una serie de anomalías y daños colaterales, donde las alianzas y traiciones vienen de donde menos se espera.
13.- El Hoyo (España)
Trepidante distopía que funciona como alegoría social actual: comida para los de arriba y los de abajo. Tan entretenida como conceptual, con final simbólico que convencerá, o no. Obvio.
14.- 1917 (Reino Unido)
No se la pierda. Un plano secuencia es hipnótico, visualmente elaborado y bien producido, que se preocupa más por dar más un espectáculo visual que por por ahondar y problematizar sobre los dilemas y horrores de la guerra.
15.- Jo jo Rabit (Nueva Zelanda)
Un ingenioso y tierno regreso a la II Guerra Mundial, bajo la mirada de un niño que no sólo habla con Hitler, sino que vivirá los estragos de la guerra y del amor que dejará cicatrices en el cuerpo y alma.
16.- El diablo a todas horas (EU)
Drama gótico sureño que expone los límites de la violencia y perversidad en contextos con niveles de fanatismo, aislamiento y carestía al borde de la locura. Ingeniosa estructura.
17.- Pienso en el final (EU)
Un inmersivo viaje emocional y sensorial, que lejos de la lógica objetiva de lo real, retrata el laberinto mental de una persona, donde la incertidumbre es más contaste que las certezas.
18.- Ema (Chile)
Exploración del lado lastimero y desgarrador de una separación, pero también del más liberador a través del baile y del autocontrol del cuerpo y sus deseos. Una mujer en apariencia impulsiva pero consecuente con sus deseos.
19.- Tenet (Reino Unido)
Puzzle fílmico tan inmersivo como confuso. Mucho merengue y poco pastel.
Mejores películas animadas
1.- Wolfwalkers: Espíritu de lobo (Irlanda)
Animación clásica que de un mito irlandés que sirve como alegoría de las comunidades minoritarias segregadas y expulsadas de su territorio para ser explotado.
2.- Soul (EU)
Animación Pixar de alto nivel que pone rostro y voz a cuestionamientos sobre el (sin) sentido de la vida. Optimista y un tanto reduccionista, pero que hace pensar un rato a chicos y grandes.
3.- Los Croods 2: Una nueva era (EU)
El regreso de la familia cavernícola que se enfrenta a los problemas de siempre: el amor, la emancipación y la modernidad; pero que no por eso deja de ser divertida y versátil.
https://www.youtube.com/watch?v=uv2HHtOpUI4&feature=emb_title
4.- Unidos (EU)
Un mundo elfo lleno de detalles y pasado que plantea los traumas sobre la ausencia paterna, pero también la importancia de crecer con un hermano; además de plantear que el modelo de familia tradicional ya no es vigente.
5.- Sonic, la película (EU)
Entretenimiento 100% familiar que los niños disfrutan mucho. Una trama edificante, simple pero clara. Un Jim Carrey en pleno dominio de su personaje.
6.- Anina (Uruguay)
Extraordinaria comedia animada, sobre la niña tres veces capicúa, un castigo y la manera de entender la vida. Humana y tierna. Ideal para verse en familia. Parte del programa #Ambulantito2020.
7.- Buñuel en el laberinto de las tortugas (España)
Animación que retrata el detrás de cámaras de la grabación “Las Hurdes, tierra sin pan” en 1933 con métodos muy «buñuelanos». Documental que incomodó al gobierno y al pueblo retratado, pero que paradójicamente modificó la realidad.
8.- La liga de los cinco (México)
La nueva entrega de ANIMA, la casa mexicana de animación que nos muestra una historia llena de humor y folclorismo mexicano.
9.- El llamado salvaje (EU)
Una feel good movie donde un perro doméstico volverá a sus raíces licántropas. Un CGI digno, y un Dir. con experiencia, Chris Sanders: Lilo y Stich, LosCroods, Cómo entrenar a tu dragón.
10.- Dolittle (EU)
Simpática. Demasiado bienintencionada y edificante. Una aventura genérica, y Downey Jr. en su papel de siempre: un genio misántropo en decadencia que se redime.
11.- ¡Scooby! (EU)
Lo más destacable es su multiverso al fusionar la trama de Scooby con Capitán Cavernícola, pero sobre todo la reaparición del Barón Rojo y Pulgoso (hihihihi).
Documentales
1.- For Sama (Reino Unido)
Documental: El retrato de una guerra no había sido tan desgarrador. Lejos de caer en el sensacionalismo, la directora documenta el horror de la guerra en Siria. Se ve en #Netflix
2.- Honeyland (Macedonia)
Documental que funge como doble analogía: Hatidze, una recolectora de abejas que al igual que una abeja obrera cuida a su abeja reina, y sobre cómo es tan fácil romper la línea del equilibrio ecológico, o tratar de resarcirlo.
3.- Que sea ley (Argentina)
Documental político que rastrea las distintas aristas del tema de la legalización del aborto, así como las distintas voces tanto de quienes están a favor como quienes no. Un tema ya no sólo de moral e hipocresía, sino de salud pública y hasta de corrupción. Imperdible. Se ve en Filminlatino.
4.- El silencio de otros (España)
Sobrevivientes y víctimas del franquismo buscan justicia ante un “pacto del olvido” que quiere ignorar años de tortura y muerte. Se ve en #Netflix.
5.- Hablar sobre árboles (Sudán)
Documental sobre cómo el sueño de proyectar películas en un país dictatorial, se vuelve una convicción. Amena y entusiasta, pero también real. Vista en #Ambulante2020
6.- Rising Phoenix (Reino Unido)
Emotivo repaso sobre origen y alcances de los Juegos Paralímpicos como tema ancla de la diversidad. Tiene plan con maña: promueve la imagen del príncipe Harry. Se ve en #Netflix
7.- Atleta A (EU)
La gran potencia de medallas olímpicas en gimnasia, es también el que más abuso sexual a ejercido contra sus propias atletas, y además solapado. Se ve en #Netflix.
8.- Descansa en paz, Dick Johnson (EU)
Documental comedia con un humor tétrico, que plantea la pérdida de un ser querido, las posibles despedidas y el replanteamiento del concepto memento mori. Se ve en #Netflix.
9.- American Factory (EU)
Documental formalmente tradicional, pero que devela el capitalismo actual que afecta naciones e individuos, envueltos en un choque cultural y el pos-sindicalismo.
Menciones especiales
1.- Huérfanos de Brooklyn (EU)
Su banda sonora es lo mejor (hay cierta inspiración en Birdman, creo). En lo personal me faltó que fuera más noir, pero Norton cumple con el A-B-C del género.
2.- Uncut Gems (EU)
Trepidante y vertiginoso thriller sin descanso ni tregua para el espectador, con un Sandler llevado al límite en una joyita de enredo y estilo. La verdadera gema: Julia Fox.
3.- Gretel & Hansel (EU)
Un regreso al siglo XIV. Gretel se iniciará como bruja y tomará una decisión. Un cinta que cambia la ecuación de la historia clásica para empoderar a su personaje femenino con una foto prepositiva de Galo Olivares (el gran omitido en Roma).
4.- La noche de las nerds (EU)
Debut de Olivia Wilde. Coming of age que refresca el género bajo la idea del tiempo perdido. Hilarante e ingeniosa, al mismo tiempo emotiva y empática con lo que significa dejar una escuela para iniciar la vida.
5.- La última vida de Simón (Francia)
Thriller amoroso con un toque de fantasía, que desarrolla muy bien su trama, que mantiene expectante y que claro, pondrá a prueba el amor. Lo mejor del 24 Tour de Cine Francés.
6.- El joven Ahmed (Bélgica)
Fieles a su estilo semi-documental, los hermanos Dardenne exponen un tema socialmente complejo, que para algunos nunca concluyen, pero que en lo personal me mantuvo expectante.
7.- Honey Boy (EU)
Expiación de #ShiaLaBeuof de la relación tóxica con su padre a través de una ficción basada en su vida personal, con algunos claroscuros de la fama a temprana edad y de la necesidad de exorcizar los demonios de la infancia.
8.- Las olas (EU)
Dos historias de amor a través de una inmersión visual y auditiva. Dos formas de naufragar en el amor. Melodramática pero no por eso intensa y llegadora.
9.- Mala educación (EU)
Drama comedia basado en h. reales, sobre cómo una grieta en el sistema se volvió en un fraude abismal. La paradoja alumno-maestro que vuelven al personaje de Hugh Jackman en un ser trágico.
9.- Mujer Maravilla 1984 (EU)
Vapuleada por su ‘extensión’, WW se logra renovar a través de dos villanos bien definidos que logran un conflicto personal más que patriótico. Con un ingenuo pero necesario mensaje.
10.- Si supieras (EU)
Comedia romántica adolescente que refresca el género con ingenio, incluyendo el tema de la homosexualidad. Adaptación millennial de Cyrano con personajes bien perfilados, a veces acartonados.
11.- Host (Reuno Unido)
57 minutos de terror informático, técnicamente la primera película que incluye el #covid como parte de la trama. Todo visto por medio de una llamada de Zoom refrescando el subgénero de Found footage.
12.- Feliz Novedad (EU)
Lejos de la clásica comedia familiar navideña, este romance gay logra refrescar la temática para proponer cómo una familia acepta las diferencias de sus integrantes ante las expectativas dadas.
13.- Amenaza en lo profundo (EU)
La gran virtud de Amenaza en lo profundo es que no pierde el tiempo, va a lo que va. Acción en menos de 10 minutos.
¿Nos volveremos a ver en el cine? Esperemos que sí.
*Cinéfago: el que tiene el hábito de comer y devorar cine.