OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com/vía COMUNICADO).- Dentro de las actividades que comprende el Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas se inauguró el viernes en el Museo de los Pintores Oaxaqueños una exposición de materiales bilingües publicados en Oaxaca por diferentes instituciones.
Esta exhibición organizada por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, y diversas instancias nacionales e internacionales, muestra el trabajo de algunos organismos que han enfocado su trabajo en la producción y distribución de textos y materiales didácticos que fomentan la práctica, la lectura y escritura de las lenguas originarias y sus variantes.
Cada una de estas instituciones se enfoca a la divulgación de sus publicaciones en diferentes sectores de la población como en el caso de IAGO y CaSa. Las acciones impulsadas por el maestro Francisco Toledo para la preservación y uso de las lenguas indígenas en nuestro estado van dirigidas principalmente al sector infantil, incluyen materiales didácticos tradicionales, como loterías, tripa de palabras, rompecabezas, cuentos entre otros, en lengua zapoteca, mixteca, mixe.
El Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA) es una de las instituciones que trabaja en el fomento a la preservación de lenguas en peligro de extinción, principalmente dirigidos a sus alumnos del sistema de educación indígena, adultos y jóvenes mayores de 15 años.
Dentro de la exposición también se montaron tres módulos de Bibliotecas Humanas, tres personas hablantes de lenguas indígenas que mediante relato dan muestra de la riqueza cultural de sus regiones.
Esta exposición de publicaciones se realizó en el marco del Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas que se lleva a cabo en el estado de Oaxaca del 14 al 16 de junio, donde 80 ponentes provenientes de más de 10 países reflexionaron sobre la situación actual de las prácticas lectoras y del fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en lenguas indígenas alrededor del mundo.