DANYA VALERIA CRUZ DÍAZ*
CYNTHIA XIMENA PÉREZ GONZÁLEZ*
GUADALUPE LEÓN PÉREZ*
El feminismo es un movimiento social y político que busca la igualdad de género, la libertad, respeto y ejercicio de los derechos de las mujeres en la sociedad. Éste ha sido uno de los movimientos más importantes y transformadores en la historia de la humanidad. En este trabajo, se discute un modelo de cambio social sobre el feminismo, mismo que se divide en tres fases: la conciencia, la acción y la consolidación.
Para nosotras, un cambio social es aquella alteración que es apreciable en las estructuras sociales, como en este caso, en los estereotipos y creencias machistas, tomando conciencia de las consecuencias que éstas causan, como la discriminación de género, la violencia, etc. Y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Proponemos un cambio social de movilidad ascendente, ya que para nosotras el desarrollo del feminismo en cualquier país es sinónimo de progreso con la mejora de la calidad de vida, principalmente de las mujeres. Y, muy importante, en este tipo de cambio social se promueve la educación y preparación de las nuevas generaciones, según Guerrero y Valenzuela (2019).
Este cambio social se nos hace identificable con distintas teorías, como la comprensiva de Max Weber, ya que nosotras creemos fielmente que el ser humano es capaz de realizar un cambio social como éste mediante el cambio del pensamiento y de cuestiones ideológicas que muchas veces se nos ha sido impuestos de formas machistas.
Primera fase: La conciencia
Ésta se refiere al proceso mediante el cual las mujeres y las sociedades en general se dan cuenta de la existencia de la discriminación y la desigualdad de género que se vive en el día a día. Esta fase comienza con la toma de conciencia individual de las mujeres que se dan cuenta de que su posición en la sociedad es inferior a la de los hombres, y que esto se debe a la discriminación y la opresión basadas en su género por nacimiento o adaptado. Este proceso puede ser influenciado por experiencias de cada persona o por la educación y la información sobre el feminismo que podemos obtener. La conciencia colectiva se desarrolla a medida que las mujeres juntas comparten las experiencias o situaciones que han experimentado a lo largo de su vida; ahí es donde se dan cuenta de que es un problema a gran escala y que no están solas. Esto es importante para poder tomar medidas para cambiar la situación.
Segunda fase: la acción
Se refiere a los procesos que se toman para cambiar la situación de desigualdad y discriminación. En esta fase, las mujeres organizan movimientos feministas, protestas o manifestaciones para llamar la atención de la sociedad a fin de hacer notar todos los problemas por los que pasamos sobre las desigualdades de género y para exigir cambios. También se llevan a cabo acciones legales, como la lucha por el derecho al voto y la eliminación de la discriminación en el lugar de trabajo. La acción puede ser pacífica o puede incluir formas más radicales de protesta. Creemos que actualmente en nuestro país las protestas radicales son necesarias, ya que somos un país con decenas de feminicidios al mes, las mujeres temen estar tanto dentro como fuera de casa, así que manifestaciones más radicales son necesarias para llamar la atención hacia nuestro problema tanto del gobierno como de la sociedad.
La tercera fase: la consolidación
Se refiere al proceso mediante el cual las acciones tomadas en la segunda fase se convierten en políticas que se ejercen y se vuelven prácticas comunes en la sociedad. En esta fase se implementan leyes y políticas que promueven la igualdad de género y se llevan a cabo cambios culturales que apoyan y promueven la igualdad de género mediante distintos medios. Las mujeres ganan más poder y participan más activamente en la vida política y económica de la sociedad.
Esta propuesta para el cambio del feminismo se centra además en tres áreas: educación, política y cultura.
En cuanto a la educación, es fundamental que se promueva la igualdad de género desde corta edad en las escuelas y universidades, pero sobre todo en casa. Esto se puede lograr a través de la inclusión de la perspectiva de género en el currículo y la formación de los docentes. También es importante fomentar la educación sobre la historia del feminismo y las luchas por la igualdad de género que se han tenido durante la historia tanto moderna como antigua. Es necesario que se aborde la violencia de género en las escuelas, que se eduque sobre el consentimiento y que se promueva el respeto mutuo entre los géneros. Nadie vale más que nadie y nadie merece más respeto que nadie.
En cuanto a la política, es totalmente necesario que se promuevan políticas que fomenten la igualdad de género. Esto incluye que se fomente la igualdad salarial y de oportunidades para las mujeres en el aspecto laboral. También es fundamental que se promueva la representación política de las mujeres y en los cargos de liderazgo. Las mujeres tienen derecho a ser representadas en los órganos de toma de decisiones y a tener una voz en la elaboración de políticas que afecten sus vidas y las de las demás mujeres.
En el aspecto cultural, es necesario que se promueva un cambio en la cultura machista y sexista que aún prevalece en muchas sociedades como en la de nuestro país, donde literalmente se ha hecho cultura el feminicidio, el machismo y la misoginia, siendo México un país donde llegan a asesinar a 10 mujeres al día por razones de género. Esto incluye la eliminación de estereotipos de género en los medios de comunicación, la publicidad y la cultura popular. También es importante que se fomente el respeto y la empatía entre los géneros y que se promueva una cultura de consentimiento y respeto mutuo.
Con estas acciones se puede avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa para todas las personas, independientemente de su género.
Referencias
#DEBATEIBERO: ¿Qué es el feminismo y cuál es su importancia? (s. f.). IBERO. https://ibero.mx/prensa/debateibero-que-es-el-feminismo-y-cual-es-su-importancia
MINEDUC. (s. f.). https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenidoNoDisponible.html
Red, M. E. (s. f.). Los movimientos feministas como motores del cambio social. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article135
Vista de Feminismo: su relevancia e influencia en la participación política de la mujer y en la construcción de una política acertada | Hechos y Derechos. (s. f.). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10698/12857
IMAGEN DE PORTADA -Redacción, L., & Redacción, L. (2020, 26 octubre). ¿Cómo el feminismo ha cambiado tu vida? Fondo Semillas presenta campaña #AhoraSoyMas. cimacnoticias.com.mx. https://cimacnoticias.com.mx/wp-content/uploads/2019/12/marchamujeres2_HazelZamoraMendieta.jpg
El feminismo, un modelo de cambio social con impacto significativo en las mujeres es un trabajo realizado por Danya Valeria Cruz Díaz, Cynthia Ximena Pérez González y Guadalupe León Pérez, , estudiantes del Instituto Carlos Gracida A.C., para su materia de Sociología II, a cargo de la docente María Cristina Salazar Acevedo