SAN RAYMUNDO JALPAN, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- ¿Por qué las personas dejan de hablar su lengua materna? Porque cuando la hablan padecen maltrato y discriminación, luego entonces, con discriminación positiva, haciéndoles un reconocimiento público y con premios se eleva el orgullo, y es como se fortalece la lengua.
Tal es el razonamiento que llevó a Vicente Marcial Cerqueda a diseñar un programa para «poner diques» a la extinción del zapoteco en Juchitán de Zaragoza, donde, aunque las estadísticas señalan que el 60 por ciento de la población habla su lengua materna, la mayoría son ancianos y adultos, y cada vez son menos jóvenes, y aún menos niñas y niños quienes lo dominan.
«Después de revisar una serie de estudios lingüísticos nos dimos cuenta que en Juchitán atamos viviendo un proceso acelerado de extinción de nuestra lengua, por lo que hicimos una propuesta a la anterior autoridad municipal, para que considerara esta situación como un problema público», explicó Vicente Marcial Cerqueda, sociólogo dedicado a temas lingüísticos.
«Lo primero que hizo el Ayuntamiento fue tomar un acuerdo de cabildo señalando que la acelerada pérdida de la lengua en Juchitán es un problema público, como el de la basura, la luz, el agua potable, y por lo tanto, que debían destinarse recursos públicos para enfrentarlo», agregó.

Fue así como la autoridad que entonces presidía Gloria Sánchez López, actual diputada local, destinó un presupuesto de 3 millones 600 mil pesos para otorgar becas a 900 estudiantes de escuelas primarias que comprobaron dominar su lengua, y para realizar publicaciones en zapoteco.
«Se realizó un censo en las 33 escuelas de la ciudad de Juchitán, se hizo una encuesta a 7 mil 500 niños y niñas; 3 mil dijeron que hablaban zapoteco, así que les hicimos una prueba de dominio sencilla y de ahí fueron seleccionados 900», detalló Marcial Cerqueda.
«Elevar el orgullo, el status de los hablantes, haciéndoles un reconocimiento público por parte de la autoridad, fue parte de un programa con discriminación positiva que ha funcionado. Ahora estamos buscando cómo dar seguimiento a este trabajo desde la Dirección de Cultura donde me encuentro», concluyó Vicente Marcial Cerqueda.
La entrevista fue realizada en el marco de la instalación de la Primera Legislatura Infantil que tuvo lugar el lunes 10 de junio en el Congreso del Estado, donde una de las becarias del mencionado programa de fortalecimiento de las lenguas, Coral López Villalobos, exigió a las y los diputados asignar presupuesto para la aplicación de la Ley federal de Derechos Lingüsticos, y legislar para que Oaxaca cuente con su ley estatal de la materia.