ANA PAULA TERÁN
OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- Ome Lexu/Hombre Conejo y Ome Gueu/Hombre Lobo, son los nombres de los nuevos superhéroes del Istmo de Tehuantepec, protagonistas de historietas en lengua zapoteca / di dxazá que David Eduardo Vicente Jiménez y Pedro Cardona Fuentes presentaron este martes en el Centro Cultural San Pablo.
A partir de comics, realizados con dedicación y trabajo, es como el Hombre Lobo y el Hombre Conejo se encargan de informar sobre situaciones que enfrentan habitantes del Istmo de Tehuantepec, y transmiten rasgos de la cultura zapoteca por medio de aventuras y hazañas.
Estas historietas, cuya geografía sucede en San Blas Atempa, se editan en tres idiomas: español, inglés y zapoteco, y relatan mitos, costumbres, tradiciones, problemáticas, marginación, daños al ambiente y otros temas locales.
Eduardo y Pedro, ambos hablantes de zapoteco del Istmo, expresan que la necesidad de muchos niños monolingües de aprender a leer y escribir su lengua fue una de las razones que los alentó a iniciar este proyecto, pues “Tenemos niños que son monolingües pero que crecen en un contexto bilingüe”.
Comentaron que también existe un alto grado de analfabetismo en lengua zapoteca, además de que en San Blas Atempa, localidad donde hay una alta vitalidad de la lengua, no existe una tradición de escritores, poetas e precursores en el área de la literatura. A diferencia de Juchitán.
Otro objetivo de este proyecto es revitalizar la lengua para que también haya nuevos hablantes y nuevos espacios de uso para practicarla. El zapoteco del istmo es la lengua zapoteca con el mayor número de hablantes, con un estimado de 40 mil a 70 mil personas.
La novela gráfica es una herramienta de gran utilidad para ilustrar y comunicar a partir de diálogos, de una manera divertida, mencionaron los creadores de Home Gueu y Ome Lexu, que ya llevan un tiempo en el mundo de los comics. Anteriormente habían traducido al zapoteco Spiderman y Mafalda.
Pedro Cardona, doctor en Lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro, y Eduardo Vicente, en vías de doctorarse en la misma especialidad e institución, explicaron que en el proceso de realización de estos gráficos hubo un arduo trabajo en el que participaron niños y niñas de quinto grado de primaria, con dominio del zapoteco.
Ellas y ellos fueron quienes imaginaron el principio de los personajes y sus historias, ya que se les pidió que contaran historias acerca de sus propias vivencias en su pueblo y luego que las recrearan en dibujos con un contexto cultural y comunitario cercano para que los personajes les fueran próximos.
El trabajo de los lingüistas consistió en buscar ilustradores profesionales y traductores para que, a partir de las historias de las y los niños se construyeran los personajes y sus diálogos que incluyen modismos regionales como el “Ay Nana” que no tiene traducción ni al español ni al inglés.
La edición de estos materiales fue realizada por la Universidad Autónoma de Querétaro a través del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural. La presentación contó con el apoyo de la Biblioteca Juan de Córdoba de la Fundación Alfred Harp Helú Oaxaca.