OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- En el México del siglo XXI, a pesar de que contamos desde 2003 con la Ley General de los Derechos Lingüísticos, pareciera “normal” que las lenguas se pierdan y esto sea visto como un “proceso de evolución”.
Sin embargo, no es normal ni evolutivo porque detrás de cada persona que decide dejar de hablar su lengua existe un proceso violento de racismo por la falta de estima hacia las lenguas indígenas, sostiene Tomás López Sarabia, abogado originario de la comunidad de Santiago Nuyoo, y presidente del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (Cepiadet).
“No es normal que de un día para otro uno se levante y diga: dejaré de hablar, en mi caso, el mixteco, porque detrás de este olvido o falta de estima hacia las lenguas indígenas hay un proceso muy violento que contribuye a que quienes hablamos una lengua indígena lo dejemos de hacer”, expresó durante la presentación de los materiales impresos y audiovisuales de la campaña “Diversidad sin racismo”.
En la capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, el martes 28 se contó con la participación de la experta en racismo y mestizaje Emiko Saldívar Tanaka, del Departamento de Antropología de la Universidad de Santa Barbara, California, quien aportó datos que evidencian el racismo predominante en México, empezando por el sistema educativo.
Saldívar Tanaka explicó que mientras 22 por ciento de la población mexicana se reconoce indígena, de acuerdo con el más reciente censo del INEGI, sólo 7 por ciento afirma que habla su lengua materna.
“El problema en términos del racismo se observa cuando el 22 por ciento que se considera indígena muestra rezago educativo de un año respecto a la población mestiza. Tal vez este dato no parece tan grave, pero cuando revisamos al 7 por ciento de la población que habla lengua indígena, vemos que su rezago educativo es de tres años respecto a la población mestiza, lo cual nos muestra que opera otra cosa y no solamente si me considero o no indígena, lo que vemos es que hay una característica de ciertas personas que los castiga de una manera especial”.
Michael Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdoba, de la Fundación Alfredo Harp Helú, la única en el estado que imparte cursos de mixe y zapoteco, entre otras lenguas del mundo, resume con estas palabras la problemática del racismo que acompaña a quienes hablan lenguas indígenas: “México es un país multiligüe, con un Estado monolingüe”.
La campaña “Diversidad sin racismo” impulsada por Cepiadet y la Biblioteca Juan de Córdoba cuenta con carteles en mixteco, zapoteco, mixe, chatino y huave, así como con cápsulas de radio y televisión dirigidos a la población indígena y mestiza para concientizar sobre el respeto a los derechos lingüísticos.
1 comentario
Tambien la UABJO imparte cursos de zapoteco!