OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com).- “Espadín y Tierra 2025” (ESPATERRA) es una propuesta integral que busca revalorizar el mezcal espadín tradicional de Oaxaca como símbolo de identidad, conocimiento, biodiversidad, resistencia cultural y sustento económico para las comunidades productoras.
A través de foros, concursos, campañas digitales, documentales y exposiciones, el proyecto promueve una relación más consciente entre el consumidor y el origen cultural del mezcal, fomentando el reconocimiento del espadín como una fuente de ingreso digna y sostenible.
A iniciativa del productor Mario Acevedo Ortiz, y ante la industrialización acelerada del mezcal, el monocultivo de agave y la pérdida de prácticas tradicionales, ESPATERRA se construye desde las comunidades mezcaleras para visibilizar su voz y memoria.
“El espadín no es solo una planta, ni el mezcal solo una bebida. Es herencia, sustento económico, y símbolo de resistencia de los pueblos originarios”, señaló Acevedo Ortiz, productor de mezcal originario de Miahuatlán.
Agregó que el objetivo de este proyecto es crear un espacio de diálogo, reflexión y visibilidad sobre el agave espadín, reconociendo su historia, domesticación, rol productivo, valor cultural y económico, desde la voz de las comunidades oaxaqueñas que lo preservan.
En conferencia de medios realizada este viernes 11 de julio en el Museo de los Pintores (MUPO), integrantes del equipo organizador detallaron que ESPATERRA 2025 se compone de un Coloquio Académico-Cultural que se realizará el 1 de agosto a partir de las 10:00 horas en el auditorio de la extensión de la UNAM en Oaxaca, en Melchor Ocampo 102, centro histórico de la capital oaxaqueña, con la participación de productores y académicos.

Asimismo, se llevará a cabo el Primer Concurso al Mejor Mezcal Espadín Tradicional Oaxaqueño “El Corazón del Mezcal”, que busca reconocer al mejor mezcal espadín tradicional del estado de Oaxaca.
El certamen contará con catas en 4 etapas los días 13, 20 y 23 de julio. La premiación está prevista para el 1 de agosto durante la clausura del coloquio.
Dicho proyecto incluye también la exposición fotográfica colectiva “Agave angustifolia”, que documenta, celebra y denuncia. Muestra el vínculo profundo entre las comunidades oaxaqueñas y el maguey espadín: sus ciclos de vida, el paisaje, la crianza y las prácticas tradicionales que hoy resisten a la homogeneización industrial: “Una narrativa visual construida desde el lente de fotógrafos comunitarios, productores y artistas aliados al territorio.”