34123072_2123819007646989_5271277464767692800_n (1)

Presentan OaxacaCine Formación con apoyo de IMCINE

OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com/vía COMUNICADO).- OaxacaCine Formación dio a conocer su programa de actividades de educación de la mirada, a realizarse durante el segundo semestre de 2018.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), está conformado por conferencias magistrales, talleres y presentaciones de libros cuyo propósito es fortalecer las habilidades y conocimientos sobre historia del cine y lo relativo a los procesos creativos que conforman el fenómeno cinematográfico.

La propuesta incluye un seminario sobre historia del cine mundial; un taller de edición, y un taller de crítica cinematográfica.

Adicionalmente, cinco conferencias temáticas sobre cine mexicano y cine de género, y tres presentaciones de libros.

Todas las actividades serán gratuitas

OaxacaCine Formación cuenta con la valiosa colaboración del Taller Espacio Alternativo, el Centro Cultural San Pablo y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, espacios culturales que serán sede de las actividades contempladas en el marco del programa.

Las actividades se dividirán en dos grandes bloques temáticos, por un lado el abordaje de la historia del fenómeno cinematográfico, y por el otro, el análisis de la imagen fílmica, tanto en su estructura como en su impacto como producto cultural.

El proyecto OaxacaCine Formación está dirigido a la población en general de la ciudad de Oaxaca y municipios colindantes con interés en el fenómeno cinematográfico.

Para el seminario de historia del cine, el taller de edición y el taller de crítica cinematográfica, también podrán participar personas de otros estados de la república mexicana.

SEMINARIOS Y TALLERES

Seminario de historia del cine Miradas y reinvenciones fílmicas

16 de julio al 4 de agosto | 10:00 a 14:00 horas | Taller Espacio Alternativo

Imparte Fernando Mino Gracia

Convocatoria abierta del 1 al 29 de junio | Anuncio de resultados 4 de julio

Taller de edición

8 al 10 de noviembre | 10:00 a 14:00 horas | Taller Espacio Alternativo

Imparte Miguel Schverdfinger

Seminario de crítica cinematográfica Una cierta mirada

15 al 17 de noviembre | 10:00 a 14:00 horas | Taller Espacio Alternativo

Imparte Roger Koza

Entrada libre. Cupo limitado. Inscripciones en www.oaxacacine.com

PRESENTACIONES DE LIBROS

21 de junio | 18:00 horas | Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca

Ir al cine: antropología de los públicos, la ciudad y la pantalla. Ana Rosas Mantecón (UAM/Gedisa, 2016)

Presentan Ana Rosas Mantecón, Fernando Mino e Isabel Rojas

12 de julio | 18:00 horas | Centro Cultural San Pablo, Capilla del Rosario

Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro. Carlos Bonfil (Secretaría de Cultura, 2016) y Mex Noir: cine mexicano policiaco. Rafael Aviña (Secretaría de cultura, 2018)

Presentan Carlos Bonfil, Rafael Aviña y Fernando Mino. Modera Isabel Rojas

Entrada libre. Cupo limitado.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

9 de agosto | 18:00 horas | Centro Cultural San Pablo, Capilla del Rosario

El cine independiente norteamericano

Richard Peña

10 de agosto | 18:00 horas

El cine chino antes de la República popular

Richard Peña

4 de octubre | 18:00 horas

Cine experimental mexicano

Jesse Lerner conversa con Álvaro Vázquez Mantecón

 5 de octubre | 18:00 horas

1968, el cine de la rebeldía

Álvaro Vázquez Mantecón conversa con Jesse Lerner

30 de octubre | 18:00 horas

Cine de terror de culto

Jorge Grajales

Entrada libre. Cupo limitado.

– Programa sujeto a cambios de último momento –

MAESTROS INVITADOS

SEMINARIOS Y TALLERES

Fernando Mino. Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Autor de los libros La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (2007) y de La nostalgia de lo inexistente, el cine rural de Roberto Gavaldón (2011). Colabora en publicaciones como Letra S, Salud, Sexualidad Sida, suplemento de La Jornada, y las revistas Código e Icónica, pensamiento fílmico.

Miguel Schverdfinger. Editor de cine de origen argentino. Ha colaborado en más de 40 películas, fundamentalmente en Argentina y México, donde ha participado en algunas de las cintas más relevantes de los últimos años. Entre sus trabajos destacan: La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2007), Norteado (Rigoberto Pérezcano, 2008), premio Ariel a la mejor edición; Abel (Diego Luna, 2009), Carmín tropical (Pérezcano, 2014), Las elegidas (David Pablos, 2014), Un monstruo de mil cabezas (Rodrigo Pla, 2015) y Zama (Martel, 2017).

Roger Koza. Crítico de cine argentino, miembro de FIPRESCI. Publica regularmente en La voz del interior, Ñ, Quid y Con los ojos abiertos. Desde 2006 es programador de la sección Vitrina del Festival Internacional de Cine de Hamburgo, en Alemania y de FICUNAM, en México, desde 2011. Ha sido jurado en distintos festivales de cine internacional e interlocutor en clases magistrales de Peleshian, Reygadas, Akerman, Omirbayev, Guiraudie, Loznitsa y Khamraev.

PRESENTACIONES DE LIBROS

Ana Rosas Mantecón. Doctora en antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Especialista en públicos de museos, cine, turismo y patrimonio, así como en políticas culturales. Su obra más reciente es Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas (Gedisa y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa).

Carlos Bonfil. Carlos Bonfil es escritor, traductor y crítico de cine. Realizó estudios de literatura francesa en la Universidad de París IV. Desde 1990 escribe sus críticas y comentarios en el diario La Jornada. Ha escrito libros como Águila o sol. Las apariciones de Cantinflas (1993), ¡Hoy grandioso estreno!: El cartel cinematográfico en México (2011) y, en colaboración con Carlos Monsiváis, A través del espejo: el cine mexicano y su público (1994). Su libro más reciente es Al filo del abismo. Roberto Gavaldón y el melodrama negro (2016).

Rafael Aviña. Egresado de la licenciatura en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco. Columnista del diario Reforma desde 1990, ha sido también investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM y dirigió el Cine Club del INBA. Entre su obra literariara más relevante se encuentra Asesinos seriales. De la nota roja a la pantalla grande (1996), El cine oscuro. El placer criminal: crónicas del infierno (1998), El cine de la paranoia (1999), el especial biográfi­co de la revista Somos: Tin Tan. De Pachuco a Rey del barrio (2001), Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano (2004), ¡Psicópatas! De la realidad a la ­ficción (2009), y de ¡Aquí está su pachucote…noooo! (2009).

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Richard Peña. Ha sido docente en Columbia University desde 1989. En 1996 se convirtió en profesor de tiempo completo. Entre 2006 y 2009 fue profesor invitado en el programa de español de la Princeton University. Ha servido como director de programa en la Sociedad de Cine del Lincoln Center y como director del Festival de Cine de Nueva York entre 1988 y 2012. En el Film Society, organizó retrospectivas de directores como Michelangelo Antonioni, Abbas Kiarostami, Robert Aldrich, entre otros; al igual que series de cine dedicadas al cine de distintos países. Actualmente, también es coanfitrión del programa semanal Reel 13.

Jesse Lerner. Cineasta experimental, documentalista y curador. Ha organizado exposiciones para el Robert Flaherty Seminar, el Palacio Nacional de Bellas Artes, y los Museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao. Ha publicado numerosos libros sobre cine, entre ellos: El espanto de la modernidad (2007)The Maya of Modernism y F is for Phony: Fake Documentary and Truth’s Undoing (2011). Sus films Magnavoz (2006), T.S.H. (2004), Nativos (1991), Atomic Sublime (2010), El Egipto americano (2001), Ruinas (1999), y Fronterilandia (1995) se han exhibido en Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienale de Sydney, y fueron galardonados en el Festival de Cine de Sundance.

Álvaro Vázquez Mantecón. Doctor en Historia del Arte y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha participado en diversos proyectos museográficos: La era de la discrepancia, arte y cultura visual en México, 1968-1997 (2006); Memorial del 68 (2007), en la que realizó la investigación y curaduría; Cine y revolución (2010); Imágenes del cardenismo (2011); y Desafío a la Estabilidad: procesos artísticos en México, 1952-1967 (2014). Entre sus libros destacan: Orígenes literarios de un arquetipo fílmico: adaptaciones cinematográficas a Santa de Federico Gamboa (2005); Memorial del 68 (2007); y El cine súper 8 en México, 1970-1989 (2012).

Jorge Grajales. Investigador cinematográfico especializado en cine de género y cultura popular. Sus escritos han aparecido en diversas publicaciones, más recientemente en la revista Marvin con una columna sobre cine de culto y un ensayo en el libro Paisajes de la Muestra (2014) editado por la Cineteca Nacional. Desde varios años coordina un cineclub en el Centro Cultural José Martí de la Ciudad de México en donde realiza maratones nocturnos de películas poco conocidas, actividad que ha sido registrada en el corto documental del CUEC El Rey del Otro Cine (2012), proyectado en el Shorts Corner del Festival de Cannes. Es autor también de los guiones de Sensus, el primer cómic braille de Iberoamérica.

Mayores informes: Oficina OaxacaCine, Reforma esquina Consitución s/n PA 12 Centro

Teléfono: 5163668

Horario de atención: lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas

www.oaxacacine.com



There are no comments

Add yours