OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com/vía COMUNICADO).- El próximo sábado 17 de febrero a las 12:00 horas, se inaugura en la Casa de la Cacica la exposición «El círculo se cierra» con fotografías del escritor Juan Rulfo tomadas en la zona mixe. La Casa de la Cacica es un centro cultural de la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO) localizada en San Pedro y San Pablo Teposcolula.
A propósito de esta exposición, transcribimos los textos de Paulina Millán y Pablo Rulfo.
Juan Rulfo trabajó en la Comisión del Papaloapan entre 1955 y 1957. Entre sus responsabilidades estuvo la realización del documental “Danzas mixes” (1955), en el que participó como guionista y el fotógrafo alemán Walter Reuter se encargó de la cámara. Rulfo explicó que el objetivo de la filmación fue establecer contacto con los mixes, desconectados y olvidados por el gobierno mexicano, para poder describir la forma en la que vivían y las enormes dificultades que su sobrevivencia implicaba.
Para la realización del documental, Rulfo recorrió Ayutla, Tamazulapan, Totontepec, San Juan Cotzocón, Santa María Tlahuitoltepec y Zacatepec, momentos que aprovechó para hacer fotografía con la Rolleiflex 6 x 6, del paisaje, las personas y la arquitectura.
En Tamazulapan practicó el retrato femenino, individual y en grupo; sería la primera vez que lo haría de manera frontal captando la mirada del retratado. En Santa María Tlahuitoltepec y Zacatepec presenció diversas representaciones dancísticas, en sus imágenes destacan las danzas “Los negritos” y “Moros y cristianos”. Se interesó por las máscaras y la vestimenta de los bailarines; para captar el colorido del traje de los negritos utilizó película a color, con la que apenas empezaba a practicar. También realizó varias tomas de los músicos que acompañaban las danzas, realizando así una de sus series fotográficas más difundidas y con gran fortuna crítica.
Hizo vistas fotográficas de la serranía, en las que se pueden observar entre las nubes a La Malinche y el Zempoaltepétl. En Tlahuitoltepec documentó a las mujeres en el trabajo de la tierra en las laderas de los cerros, ante la falta de llanuras en la accidentada geografía mixe.
Dentro de las más de seis mil imágenes que componen su acervo, las de los mixes son las que mayor difusión alcanzaron en su trayectoria como fotógrafo. Ilustraron las páginas de las revistas Mexico this month, Sucesos para todos y Acción indigenista; del suplemento cultural “México en la Cultura” y de los libros Planificación integral de la Cuenca del Papaloapan (1962) y Los mixes (1965).
Después del viaje por la sierra mixe, Juan Rulfo se interesó en investigar y escribir sobre la historia y la antropología del grupo indígena, estableció contacto con los especialistas en el tema, como el antropólogo Salomón Nahmad, quien afirma que Rulfo fue uno de los que impulsaron y promovieron la creación del Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam) desde el Instituto Nacional Indigenista, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones desde la década de los sesenta del siglo XX. Es una coincidencia para celebrar que en 2017 haya sido el centenario del nacimiento del escritor, fotógrafo y editor, y se cumplieran 40 años de haber sido fundado el Cecam.
PAULINA MILLÁN
Juan Rulfo recorrió el estado de Oaxaca por primera vez a finales de los años cuarenta. Esta experiencia fue significativa y determinante, ya que en algún momento comentó que gracias a “Luvina”, una breve narración que forma parte del conjunto de cuentos de El Llano en llamas (1953), encontró la atmósfera, el sentido, la forma, la estructura emocional y sensible para la construcción de su novela Pedro Páramo (1955).
En esta muestra fotográfica de Juan Rulfo se cierra un círculo vital pues fue principalmente en Oaxaca donde encontró las simientes de su obra. Ya desde su primera visita al estado, a finales de los años cuarenta, encontró en él un efecto determinante en su obra literaria con la creación del cuento “Luvina”,posteriormente entre 1955 y 1957 volvió al estado y registró esa significativa experiencia como lo demuestran las imágenes de los pobladores mixes de esta exposición.
Oaxaca también determinó una de sus preocupaciones fundamentales que son sus pobladores, su historia, lo que lo llevó a realizar un excepcional trabajo como jefe de publicaciones en el Instituto Nacional Indigenista produciendo una vasta serie de títulos de antropología social, que hasta la fecha no ha sido superada en México, labor editorial que llevó a cabo desde 1964 hasta el día de su fallecimiento el 7 de enero de 1996.
Con esta muestra fotográfica se cierra un círculo vital pues fue principalmente en esta región del país donde Juan Rulfo encontró las simientes de su obra y ahora regresa a Oaxaca donde él quería terminar sus días
Hay una corrección necesaria. Los diarios y fotografías no se encuentran en la Universidad de Chicago. Están en la Biblioteca de la Sociedad Filosófica Americana
There are no comments
Add yours