gobernanza

Le apuestan a la Gobernanza Comunitaria intercultural OSC

OAXACA, Oax. (sucedioenoaxaca.com).- El pasado sábado 4 de noviembre se realizó el cierre del Diplomado Intercultural Bilingüe en Gobernanza Comunitaria, en el cual participaron 45 personas líderes y actores clave de cinco comunidades de la región de Valles Centrales.

Dicho evento tuvo lugar en las instalaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), y contó con la participación del grupo asesor interinstitucional conformado por Juan Gómez Pérez, Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (IAIPO); Zenaida Pérez Gutiérrez, de Santa María Tlahuitoltepec; Rafaela Hernández Chávez, de Tlalixtac de Cabrera; Juana Yolanda López Cruz y María Eufemia Pérez Flores, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca.

IMG_1110También participaron  Diana Alva Pazarán, por parte de la DDHPO, así como las autoridades municipales de las comunidades participantes: Teotitlán del Valle, Sata Catarina Quiané, San Juan Chapultepec, San Pablo Guilá y Villa Díaz Ordaz.

Las actividades consistieron en mesas de diálogo y análisis entre autoridades municipales, integrantes del grupo asesor interinstitucional y las personas participantes del diplomado, sobre las oportunidades que existen, en cada una de sus comunidades, para contribuir en el fortalecimiento de la gobernanza a nivel comunitario y estatal a través de la participación ciudadana y el ejercicio de derechos.

IMG_1112En este proceso formativo se reflexionó sobre las prácticas de gobernanza comunitaria desde los enfoques de intergeneracionalidad, sustentabilidad, género e interculturalidad en sesiones bilingües español-zapoteco.

Lo anterior, en el marco del proyecto “Gobernanza comunitaria e intercultural para el ejercicio de la participación social, la rendición de cuentas y los derechos humanos en el estado de Oaxaca”, diseñado e implementado por una red de 5 organizaciones oaxaqueñas desde el programa de Laboratorio de Cohesión social II y cofinanciado por organizaciones de la sociedad civil y la colaboración entre la Unión Europea (UE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

 

 



There are no comments

Add yours