ANA VÁSQUEZ COLMENARES*
¿Qué es esto que me aprieta el pecho?
¿Mi alma que quiere salir a lo infinito,
O el alma del mundo que quiere entrar en mi corazón?
Rabindranath Tagore
Qué palabras tan dulces y sencillas -mas no simples-, ocupa el poeta y filósofo bengalí, para explicarnos lo vital que es la expresión y el intercambio cultural en la vida de los seres humanos. La mayoría de los países latinoamericanos, México como uno de ellos, se distinguen por su naturaleza pluricultural gracias a la diversidad de sus pueblos originarios.
Por otro lado, la historia del mundo relata los sucesos históricos, económicos y políticos que han motivado flujos migratorios que con el paso del tiempo han derivado en la conformación de naciones multiculturales como Estados Unidos, Canadá y otros países anglosajones. En cualquier caso, pienso que sería inconcebible hablar de democracia o promover un verdadero desarrollo sin el reconocimiento de la coexistencia de los grupos culturales diferentes, y más aún, sin promover su inclusión e intercambio.
Hace un par de días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer su proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2018, cuyo orden de prioridades pone de manifiesto la carga etnocéntrica detrás de sus políticas, que claramente atentan contra los grupos de inmigrantes de dicho país, y por lo tanto contra el componente multicultural de la nación norteamericana, un elemento central identitario de su existencia como país.
El planteamiento de un aumento de 10% a su presupuesto asignado a defensa y de un 7% más en seguridad nacional despliega un America First que no contempla ningún tipo de inclusión ni reconocimeinto a las bondades de la diversidad. Por otro lado, reduce en un 13.5% los recursos destinados para educación y, de manera escandalosa decide cancelar los fondos federales destinados a la cultura y las artes que, de por sí, desde hace varios años ya eran raquíticos comparados con otros rubros, para endilgar completamente esta responsabilidad al financiamiento privado.
La apuesta de Trump es altamente riesgosa para la convivencia social al interior de Estados Unidos, así como para sus relaciones con otros países. Un país que le apuesta a los muros y a las armas por encima de esferas sustantivas como la educación y la cultura, de manera implícita decide darle la espalda a los duros aprendizajes que las guerras le han dejado a la civilización postmoderna. Un país que niega su riqueza cultural, le corta las alas a la ciudadanía para desarrollar parte fundamental de su esencia.
Volviendo la mirada de lo internaional a lo local, puedo decirles que la política cultural que la administración estatal que el Gobierno de Oaxaca está impulsando desde la Secretaría de las Culturas y las Artes, va en una dirección completamente opuesta. Nuestra ruta es la democratización de la cultura, que justamente debido a nuestra pluriculturalidad, pasa por una obligada regionalización.
La pluriculturalidad de nuestro estado nos transmite la visión de nuestros ancestros, así como la identidad y el sentido de pertenencia que trascienden en el día a día de nuestra convivencia social. De ahí la importancia de redimensionar el valor de la producción artística local y de los esfuerzos por preservar las manifestaciones culturales de las ocho regiones.
En este sentido, viene al caso contarles que esta semana visitamos la capital del abrazo mixteco, la hospitalaria ciudad de Huajuapan de León, con un motivo muy especial: la entrega de 1.23 millones que son parte de 4 millones 500 mil pesos que benefician a 85 proyectos provenientes de las ocho regiones, que resultaron beneficiados por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). Este programa es un esfuerzo tripartito de la federación, gobierno estatal y sociedad civil, que en el caso de Oaxaca lo ha aportado la Fundación Alfredo Harp Helú A.C.
Es importante mencionar que el 80% de los proyectos apoyan directamente iniciativas de creadores, artistas y grupos culturales de comunidades indígenas, que en su mayoría buscan resguardar y fortalecer sus lenguas, fomentar la labor artesanal, impulsar la creación artística mediante la profesionalización de los músicos y dotación de instrumentos para la formación de nuevas bandas y la conformación de compañías de danza, entre otras.
La nueva convocatoria nacional PACMYC 2017 abrió esta semana y cierra el 19 de junio; invito a las y los artistas oaxaqueños, a participar consultando las bases en las redes sociales de @seculta. Para ampliar la información contáctennos al (951) 5016693 ext. 12300 y al correo electrónico anavasquez.secultaoaxaca@gmail.com; con mucho gusto les atenderemos.
Trabajar para fortalecer la pluriculturalidad de nuestra tierra nos enseña tolerancia, promueve la cultura de la no violencia, expande las visiones de los individuos y por tanto amplía sus posibilidades.
Hoy más que nunca, el mundo necesita de ejemplos que reivindiquen la importancia de la cultura y las artes en el desarrollo de las sociedades. Juntos, creadores, promotores, autoridades y consumidores culturales, pongamos nuestro mejor esfuerzo y hagamos que Oaxaca se posicione como un mosaico pluricultural que aliente a la humanidad a seguirle apostando al arte y a la cultura para construir un mejor porvenir.
NOTA: Este domingo 19 a las 18:00 horas tendremos el primer concierto de Temporada 2017 de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca en el Teatro Macedonio Alcalá, bajo la conducción del Director Huesped principal, Mtro Daniel Cruz.. Nos deleitaremos con obras de Elgar, Grieg, Bethoven y Mozart. Ojalá nos acompañen. Pueden solicitar sus boletos en las redes sociales de la Secretaria. En Twitter: @Seculta_GobOax y en Facebook: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.
*Titular de la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca/ SECULTA
1 comentario
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?